Apps
Sábado, 23 agosto 2025
Argentina
23 de agosto de 2025
RESUMEN

Lo que la semana nos dejó

En plena campaña electoral bonaerense, Mar del Plata vivió una de las semanas más disruptivas en términos políticos. Con marplatenses en listas nacionales, el peso de General Pueyrredon en la sección y de la Quinta en la Provincia, las estrategias de las fuerzas en la carrera hacia las urnas, y la incertidumbre en el gabinete, la ciudad se prepara para el 7 de septiembre. Todo eso y más, al estilo de La Tecla Mar del Plata.

Lo que la semana nos dejó
Compartir

Carrancio for export: del Inprotur al Congreso nacional

El marplatense Alejandro Carrancio, hoy promocionando la Argentina al mundo desde el Inprotur, será candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza. El Gobierno apuesta a ganar bancas mientras ajusta el cinturón



El turismo no será lo único que exporte la Argentina este año. Desde la siempre activa oficina del Inprotur, el marplatense Alejandro Carrancio pega el salto y se posiciona séptimo en la lista de diputados nacionales de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires. Dicen que el número siete es de la suerte. Aunque en política, eso depende de a quién le preguntes... y de cuántos votos logres juntar en el conurbano profundo.

Carrancio no llega solo: su ascenso es al lado de Sebastián Pareja, con roce en las cercanías del poder real, ese que se cocina en las oficinas donde Karina Milei, también conocida como “El Jefe”, reparte bendiciones y bancas con una lapicera que no tiembla.

La estrategia es clara: en octubre se juega más que una elección, se juega el alma del ajuste. Y mientras los números del superávit fiscal brillan en los PowerPoints del Ministerio de Economía, en los barrios el relato es otro. El Gobierno se aferra a una épica binaria: ellos, los que arruinaron el país durante 20 años; nosotros, los que lo salvamos en 20 meses.

Envalentonados por un electorado descreído, pero no del todo perdido, La Libertad Avanza convocó a votar el próximo 7 de septiembre con el lema "Kirchnerismo Nunca Más". Una frase que suena a consigna de campaña pero huele a déjà vu. El eje, otra vez, será la inseguridad, flagelo eterno de la provincia de Buenos Aires, esa donde ningún ministro parece durar más de un round.

¿Carrancio se juega a transformar kilómetros de promoción turística en votos de confianza legislativa?

Todo se definirá en las urnas tanto en Septiembre como Octubre, donde esta vez, más que una elección, se dirime una pulseada de modelos: la motosierra o el bisturí, el ajuste quirúrgico o la cirugía sin anestesia. Lo que está claro es que, gane quien gane, nadie sale ileso.


Estacionamiento medido: 777 días de trámites, debates y promesas… pero sin definición

Mientras otras licitaciones se resolvieron en tiempo récord, el expediente más discutido del Concejo sigue sin adjudicación. El expediente ingresó en julio de 2023, se sancionó en abril de 2024, se abrieron los sobres en enero de 2025 y, a seis meses y 27 días de aquel paso clave, nada cambió. ¿Qué espera el municipio para decidir?



En Mar del Plata, las licitaciones tienen distintas velocidades. Algunas, como la de la telemedicina, se resolvieron en apenas tres meses desde su relanzamiento. Otras, como la explotación publicitaria o la del Parque de los Deportes, avanzaron con un ritmo llamativamente ágil. Sin embargo, el estacionamiento medido, la privatización más discutida de los últimos años, se encuentra en pausa eterna, pese a que el camino parecía allanado.

El expediente ingresó el 3 de julio de 2023, seis días antes de que arrancara la campaña electoral de aquel año. Tras meses de idas y vueltas, con protestas sindicales y debates que fracturaron al Concejo, el oficialismo consiguió aprobarlo el 25 de abril de 2024. Aquel día, con los votos propios y el acompañamiento de La Libertad Avanza, la privatización del sistema quedó sellada en ordenanza.

El siguiente capítulo fue la apertura de sobres, el 22 de enero de 2025: cuatro empresas, Grupo Núcleo, Propago Argentina, Boldt Tech y Tacuar SRL, presentaron ofertas, con propuestas económicas que iban del 22% al 45% de participación sobre la recaudación. Desde entonces, el expediente duerme. Siendo 18 de agosto de 2025: pasaron 209 días desde aquella mañana de enero y el municipio aún no adjudicó el servicio ni explicó por qué.

La suspicacia se instala sola. ¿Qué se espera para decidir? ¿Un visto bueno político o simplemente dejar que el tiempo diluya la discusión? Mientras tanto, los 3.818 espacios de estacionamiento siguen funcionando con el sistema municipal, considerado obsoleto y sin mejoras tecnológicas, pese a que el pliego prometía modernización inmediata.

El contraste es evidente: lo que se resolvió en otros expedientes en cuestión de semanas, en el estacionamiento medido lleva ya más de un año desde su sanción y más de dos desde su presentación. Una privatización que tanto ruido político generó, que dividió al Concejo y que expuso el vaciamiento del área de Tránsito, hoy está empantanada.

La pregunta, inevitable, es si este silencio es parte de la estrategia: ¿mantenerlo congelado hasta que la coyuntura lo vuelva más digerible? ¿O acaso la dilación es síntoma de disputas soterradas?

Por ahora, lo único claro es la incertidumbre. El medido quedó atrapado en la peor paradoja local: se discutió hasta el cansancio, se votó con dramatismo, se prometió modernizarlo… y hoy está estacionado en doble fila, sin balizas y sin fecha de salida.


El peso electoral de la Quinta Sección

Se ponen en juego cinco bancas en el Senado bonaerense. Es la tercera sección con más electores de la provincia, y el distrito de General Pueyrredón, concentra el 44,6% del total de los votantes.



La Quinta Sección Electoral bonaerense vuelve a ubicarse en el centro del tablero político provincial. Conformada por 27 municipios —Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, Gral. Alvarado, Gral. Belgrano, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Gral. Madariaga, Gral. Paz, Gral. Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell— la región se destaca no solo por su volumen de votantes sino también por su influencia estratégica: concentra más de 1,3 millones de electores, de los cuales casi la mitad reside en General Pueyrredon. Este distrito, epicentro de la política regional, representa el 44,6% del padrón seccional, con 596.171 empadronados, y se erige como actor decisivo para definir las cinco bancas que estarán en juego en el Senado provincial el próximo 7 de septiembre.

Por primera vez, la elección bonaerense se realiza de manera desdoblada respecto de la nacional de octubre, lo que otorga mayor relevancia a los candidatos seccionales. La boleta de senadores y concejales será de dos cuerpos, lo que exige que quienes aspiren a un escaño sean figuras reconocidas, con trayectoria y capacidad de movilizar electores sin depender del arrastre de postulantes nacionales. Para acceder a una banca de las cinco que pone en juego la sección en el Senado, cada lista deberá superar el piso del 20% de los votos válidos emitidos. La Junta Electoral de la Provincia oficializó 15 listas que competirán por las cinco bancas en la Cámara Alta bonaerense.

General Pueyrredon no solo concentra la mayoría de los votos, sino también un peso político determinante. Guillermo Montenegro, intendente y candidato a senador por La Libertad Avanza, encabeza la lista seccional, mientras que Fernanda Raverta, referente de Fuerza Patria, disputa la misma posición representando al kirchnerismo bonaerense. Además, la izquierda competirá con Alejandro Martínez (FIT-U), que busca consolidar una presencia alternativa en la región.

Actualmente, tres legisladores de alto perfil local finalizan su mandato: Alejandro “Ruso” Rabinovich (PRO), Ariel Bordaisco (UCR) y Pablo Obeid (Unión por la Patria). Ninguno renueva su escaño: Bordaisco y Obeid buscarán un lugar en el Concejo Deliberante de Mar del Plata, mientras que Rabinovich será candidato a diputado provincial por la Segunda Sección.

El resto de los distritos también tiene su peso: Tandil concentra casi 120.000 votantes, Necochea 88.000 y La Costa 83.000. En conjunto, estos cuatro municipios suman más del 65% del padrón seccional. Otros de peso medio como Balcarce, General Alvarado y Villa Gesell, con entre 33.000 y 42.000 electores, también resultan estratégicos. En cambio, distritos más pequeños como General Guido, Pila y Lezama, aunque con menor caudal de votantes, pueden inclinar resultados locales en contiendas ajustadas. La territorialidad y la gestión local serán determinantes: de los 27 municipios, 12 están bajo control del peronismo —con diversas vertientes internas—, 12 son administrados por el radicalismo y dos por el PRO. El vecinalismo, en tanto, mantiene su fuerza en Necochea.

En total, la Quinta Sección renovará cinco bancas en el Senado bonaerense y 177 concejales en los 27 municipios. La elección es clave no solo por el número de votos, sino porque la configuración política que surja servirá como parámetro para medir la temperatura electoral de la provincia, especialmente considerando que los candidatos locales competirán por primera vez sin el arrastre de un postulante nacional.

El peso electoral de General Pueyrredon, sumado a la densidad de votantes en Tandil, Necochea y La Costa, consolida a la Quinta Sección como un escenario central, donde cada estrategia territorial y cada contacto directo con el electorado puede marcar la diferencia. La elección se anticipa reñida y con fuerte protagonismo de figuras locales, mostrando que el interior bonaerense tiene la capacidad de definir buena parte del futuro legislativo provincial.

En definitiva, la Quinta Sección vuelve a demostrar que no solo se mide en números: los candidatos locales, los intendentes y los dirigentes se juegan su prestigio y su influencia en un mapa político donde la mitad del padrón está concentrado en un solo distrito.


Con “Gaby Escucha”, Nuevos Aires apuesta a la cercanía como bandera de campaña

El nuevo segmento digital muestra a Gabriela Azcoitía en diálogo con vecinos y refuerza la estrategia de un espacio que busca diferenciarse de la polarización, instalando la escucha como valor político y electoral.

En medio de una campaña bonaerense marcada por la confrontación y los mensajes altisonantes, Nuevos Aires lanzó un nuevo segmento en redes sociales bajo el título “Gaby Escucha”. Se trata de una serie de encuentros con vecinos que, grabados en formato audiovisual, buscan resaltar el costado más humano y cercano de la candidata a concejal Gabriela Azcoitía. El primer capítulo presentó a Luciano, quien compartió su experiencia cotidiana frente a las dificultades laborales, económicas y sociales de la ciudad.

En el video, Azcoitía se diferencia de la política tradicional con una definición clara: “Escuchar no es pasividad. No es mirar para otro lado. No es hacerse el distraído. Es escuchar con compromiso. Cuando uno escucha de verdad está comprometido y no puede hacerse el distraído”. El mensaje apunta a instalar la idea de que su incursión en política no se basa en discursos abstractos, sino en el registro concreto de lo que vive la comunidad marplatense.

La estrategia no es casual. En un escenario donde la polarización entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo provincial domina la agenda, Nuevos Aires busca abrir un camino alternativo. Con boleta corta en General Pueyrredon, su apuesta pasa por construir identidad a partir de valores: cercanía, escucha activa y participación ciudadana. En ese sentido, “Gaby Escucha” funciona como un dispositivo para narrar la campaña desde lo cotidiano, alejándose del tono beligerante que impera en el resto del tablero político.

Más allá del gesto comunicacional, el movimiento tiene implicancias electorales. La escucha como narrativa conecta con sectores de la sociedad que se sienten desilusionados por la política de grandes slogans y promesas incumplidas. Además, permite a Azcoitía instalarse en un plano de diálogo transversal, interpelando tanto a votantes desencantados como a quienes buscan representación por fuera de la grieta.

Con cada capítulo, el espacio intentará consolidar la figura de Azcoitía como una candidata distinta, que no busca sumarse al ruido de la campaña, sino construir desde la escucha. En un distrito como General Pueyrredon, donde la fragmentación electoral es alta y la oferta de listas es amplia, esa apuesta puede transformarse en un diferencial decisivo.


General Pueyrredon irá a las urnas entre la apatía, el desdoblamiento y la incertidumbre

Con casi 600 mil electores habilitados y 15 listas en disputa, el distrito marplatense afronta los comicios bonaerenses en un clima de confusión y apatía ciudadana. Es la primera vez que la Provincia separa su calendario del nacional, lo que abre interrogantes sobre la participación del 7 de septiembre.



General Pueyrredon se prepara para una elección inédita. La Junta Electoral bonaerense confirmó que el distrito cuenta con 596.177 electores habilitados, distribuidos en 1.717 mesas de votación, que definirán 12 concejales titulares y 8 suplentes, junto con 5 consejeros escolares titulares y 5 suplentes. En paralelo, como parte de la Quinta Sección Electoral, también se elegirán 5 senadores provinciales titulares y 3 suplentes.

En cuanto a la oferta electoral, el escenario es fragmentado:

Listas con candidatos seccionales y locales: Construyendo Porvenir, Partido Libertario, Valores Republicanos, Es Con Vos Es Con Nosotros, Potencia, La Libertad Avanza, Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, Fuerza Patria, Unión Liberal, Unión y Libertad, Nuevo MAS, Política Obrera, Tiempo de Todos.

Listas solo en el distrito local: Acción Marplatense, Nuevos Aires, Sentido Común Marplatense.

Listas solo en la Quinta Sección Electoral: Frente Patriota Federal.

La particularidad de este turno electoral radica en que será la primera vez que la provincia de Buenos Aires desdoble sus elecciones de las nacionales, fijando la votación para el 7 de septiembre, mientras que los comicios nacionales se desarrollarán recién el 26 de octubre. Esto genera dudas sobre la participación, en un contexto en el que la ciudadanía ya muestra distancia y desconfianza hacia la dirigencia política.

Otro factor que podría impactar es la confusión en torno a los cambios de lugares de votación, sumado a la complejidad de un cuarto oscuro con pocas categorías en disputa pero con una gran cantidad de boletas partidarias. La pregunta de fondo es si la ciudadanía acudirá masivamente a votar en esta elección provincial o si prevalecerá la apatía hasta la contienda nacional.

En este clima de incertidumbre, General Pueyrredon será uno de los distritos clave para medir no solo el peso de las fuerzas locales, sino también la capacidad de las grandes coaliciones bonaerenses de movilizar electores en un escenario político inédito y todavía imprevisible.

En definitiva, General Pueyrredon llega a las urnas con un menú sobredimensionado: 15 listas para un electorado cada vez más distante de la política. Los partidos discuten bancas, estrategias y sellos, mientras la gente mide el costo de ir a votar dos veces en menos de dos meses. La gran paradoja es que habrá abundancia de boletas, pero escasez de confianza. El 7 de septiembre no solo se pondrá en juego quién gana o pierde, sino si la política logra, aunque sea por un día, recuperar la atención de una sociedad que ya no se conforma con consignas ni recorridas, y que empieza a mirar de reojo a una dirigencia que multiplica ofertas, pero todavía debe demostrar soluciones.


Otros marplatenses en las listas nacionales, el fin del “contrato” y la candidata que no recorre

La ciudad tendrá representación en al menos tres espacios distintos en las elecciones de octubre. Con la eventual asunción de Montenegro al Senado bonaerense, los radicales ya piensan en reorganizar su estrategia en la ciudad. En la recta final, la “delfín” de CFK, Fernanda Raverta, está más ausente que presente en la campaña de la Quinta, y la bronca dentro de Fuerza Patria sigue en aumento.

Más marplatenses buscan llegar al Congreso
 
El cierre de listas para las elecciones nacionales dejó varias sorpresas para Mar del Plata. No solo Alejandro Carrancio logró un lugar destacado como candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, sino que otros dirigentes de la ciudad también aparecen en distintas boletas que competirán en octubre.

Dentro de la nómina libertaria se sumó Bárbara Lerín, ubicada en el puesto 22. Actual secretaria del bloque de LLA en el Concejo Deliberante, forma parte del esquema político de Carrancio.

Otro nombre que aparece en las listas es Alfredo Lazzaretti, rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que transita el final de su mandato y no puede renovar. El académico se incorporó a la nómina de Provincias Unidas, alianza encabezada por Florencio Randazzo que reúne radicales, socialistas y otros sectores. Allí figura en el quinto lugar para Diputados.

La nómina de marplatenses la completa Rosana Tortosa, quien ocupa el décimo puesto en la lista de Unión Federal, el espacio conducido por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray.

Un contrato con fecha de vencimiento

A medida que se acerca el 10 de diciembre, se empieza a revelar el rumbo político en Mar del Plata si Guillermo Montenegro finalmente asume como senador provincial. En ese escenario, la intendencia quedaría en manos de Agustín Neme, primer concejal electo en 2023. Pero la gran incógnita gira en torno al futuro del llamado “Modelo Mar del Plata” y, sobre todo, a la permanencia de los radicales dentro de la gestión.

El senador nacional, Maxi Abad, lo dejó en claro durante una entrevista en el streaming Mesa Chica. “Nosotros teníamos un contrato, por así decirlo, de trabajar juntos en la gestión de la ciudad y ese contrato, cuando él asuma su banca y se traslade a otro ámbito de decisión, va a dejar de estar”, sostuvo en relación a Montenegro.

Con un tono directo, agregó: “A buen entendedor, pocas palabras”. “El día que ese contrato no está más o no sea intendente, el radicalismo va a trabajar en la construcción de una alternativa para la ciudad”, remarcó, en referencia a la eventual salida de los dirigentes boina blanca que hoy ocupan espacios en el gabinete municipal.

Para Abad, lo que se viene es una etapa distinta. “Hay una reconfiguración de la representación política en nuestra ciudad. Hoy los marplatenses están buscando personas que piensen, sientan y respiren la ciudad las 24 horas”, aseguró. En esa línea, destacó a la lista de Nuevos Aires, encabezada por Gabriela Azcoitia, como el espacio que encarna esa búsqueda.

De esta manera, el panorama electoral vuelve a mostrar a Mar del Plata como un distrito con fuerte proyección nacional: dirigentes locales competirán en al menos tres listas diferentes por un lugar en la Cámara baja.

La candidata que no recorre
 
A solo 18 días de las elecciones bonaerenses, en Fuerza Patria no reina la calma sino la desconfianza. La mirada está puesta en Fernanda Raverta, la candidata que encabeza la lista de senadores provinciales por la Quinta Sección Electoral y a quien muchos dentro del espacio definen como la “delfín” de Cristina Fernández de Kirchner.

El problema, según cuentan es que Raverta no estaría cumpliendo con lo que se espera de una cabeza de lista. “No viene recorriendo los distritos de la Quinta”, señalan. El malestar se concentra en que la dirigente marplatense aparece demasiado encerrada en General Pueyrredon y casi ausente del resto del territorio.
 
Algunos incluso no dudan en ironizar con que está “desaparecida en acción”. La crítica más repetida es que su única estrategia sería asegurarse una banca para ella, sin preocuparse por traccionar votos para el resto de los candidatos. “Solo busca salvarse ella para entrar, lo que dejaría al resto fuera de juego”, remarcan, con evidente fastidio.

Con este clima interno, la figura que debería empujar la boleta en la Quinta Sección hoy parece más un problema que una solución para Fuerza Patria.

Ranellucci se anota en oratoria y apunta a presidir el bloque amarillo

Con el tablero político en movimiento por la inminente salida de Guillermo Montenegro rumbo al Senado bonaerense y la asunción de Agustín Neme como intendente, la pregunta se instaló en los pasillos del Concejo Deliberante: ¿quién quedará al frente del bloque del PRO?

El nombre que más resuena es el de Florencia Ranellucci, conocida como “la pastora”, que ya empezó a prepararse para el posible cargo. Cuentan que la concejal se inscribió en cursos de oratoria para pulir sus intervenciones, habitualmente trabadas y poco fluidas. La apuesta es clara: mejorar la performance para estar a la altura de un rol que implica chocar más de frente en los debates del recinto.

Lo cierto es que Ranellucci parece convencida de que tiene la bendición para conducir el espacio amarillo. El rumor sobre su desembarco en la presidencia del bloque circula cada vez con más fuerza, y no son pocos los que esperan verla estrenar sus nuevas herramientas discursivas en el micrófono del HCD.

Habrá que ver si el entrenamiento alcanza para convertir las prédicas en discursos políticos efectivos.

La “ubernización” de los comicios

A menos de un mes del 7 de septiembre, la preocupación en todas las listas que compiten por bancas en el Senado bonaerense y en el Concejo Deliberante no es la campaña, sino la baja participación. Hasta ahora, los comicios parciales de este año registraron un promedio de asistencia del 58%, 19 puntos por debajo del histórico 77% que suele marcar una elección legislativa.

Los porcentajes de participación oscilaron entre 46% y 65%. Formosa fue la provincia más concurrida, con 65,8%, mientras que Santa Fe apenas alcanzó el 46%. La tendencia en la provincia de Buenos Aires sugiere que la asistencia podría ser igualmente baja, reflejando la desconfianza y apatía de los electores hacia la política en general.

En este escenario, las distintas fuerzas comenzaron a poner en práctica estrategias: contratar Uber y remises para asegurarse de que los votantes que ya tienen decidido su voto lleguen a las urnas. En otras palabras, cada voto cuenta, y la “ubernización” de los comicios parece ser la respuesta frente a un electorado que prefiere mirar para otro lado.

Más fuerzas federales llegan a Mar del Plata por el Plan 90/10

La inseguridad en Mar del Plata se hace cada vez más visible y preocupa incluso a los empresarios de UCIP, que elevaron pedidos al gobernador Axel Kicillof y a la Justicia para encontrar soluciones. En los próximos días, más efectivos de las Fuerzas Federales arribarán a la ciudad en el marco del Plan 90/10, anunciado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

El plan apunta a reducir la violencia en el 10% del territorio nacional donde ocurren el 90% de los asesinatos, según datos oficiales del Ministerio de Seguridad, y General Pueyrredon figura dentro de ese territorio priorizado.

A principios de febrero, Bullrich y el intendente Guillermo Montenegro confirmaron la medida en conferencia de prensa en la ciudad. “Traeremos más fuerzas a Mar del Plata para llevar adelante este plan 90/10”, indicó la ministra.

Con la llegada de los nuevos efectivos, se busca atacar la inseguridad, un problema que se arrastra desde hace años y que mantiene en alerta a vecinos, comerciantes y autoridades locales.


Una encuesta en la Quinta Sección proyecta un escenario electoral de poca incertidumbre

El estudio de Burdman e Isasi, presentado en un desayuno de Revista La Tecla y la Universidad del Este, muestra que la región atlántica llega a las elecciones del 7 de septiembre con una fuerte fragmentación, pero con una clara tendencia. General Pueyrredon concentra la mayor atención.



La Quinta Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires es uno de los territorios más anhelados de la campaña legislativa. Así lo refleja la encuesta elaborada por los consultores Julio Burdman y Viviana Isasi, que fue presentada en un desayuno político organizado por Revista La Tecla y la Universidad del Este. Sin embargo, según el relevamiento, realizado entre el 13 y el 20 de agosto con 669 casos en General Pueyrredon, Tandil, Partido de la Costa y Pinamar, a pesar de la fragmentación, la alianza La Libertad Avanza se posiciona como un claro ganador.

Los números refuerzan la lectura: La Libertad Avanza alcanza una intención de voto del 43%, Fuerza Patria se ubica en 19%, Somos Buenos Aires en 4% y el Frente de Izquierda en 3%, mientras que los indecisos ascienden al 29%. A nivel de figuras, Guillermo Montenegro encabeza con 42%, Fernanda Raverta llega al 20%, Maximiliano Suescún marca 5% y Alejandro Martínez 3%, dejando un margen incierto donde el voto fluctuante será decisivo.

La investigación también midió la imagen de los principales referentes. Javier Milei conserva una aprobación positiva del 55% y una imagen personal del 52% en la Quinta Sección, mientras que Axel Kicillof sufre un desgaste evidente: apenas 23% de aprobación y 16% de imagen positiva, frente a un 65% y 60% de rechazo respectivamente. Estos datos muestran un contraste fuerte entre el arrastre presidencial y las dificultades del gobernador en el territorio bonaerense atlántico.

En paralelo, el trabajo sugiere un clima de descontento con las reglas de juego: 63% de los consultados se manifestó en desacuerdo con el desdoblamiento electoral bonaerense y 69% rechazó las candidaturas testimoniales, reflejando la desconfianza ciudadana hacia mecanismos políticos que consideran alejados de sus preocupaciones cotidianas.

Más allá de los números, el sondeo deja entrever que los grandes distritos de la sección serán decisivos: La Libertad Avanza capitaliza la figura de Guillermo Montenegro en su carrera a la Legislatura, mientras que Fuerza Patria, con Raverta como principal referencia, apuesta a expandir sus bastiones; y nuevas expresiones como Nuevos Aires intentan consolidar espacio entre la polarización.

En clave política, los datos de la encuesta confirman lo que ya advertían los operadores seccionales: el espacio libertario encabeza la carrera electoral en solitario, a una gran distancia de las demás fuerzas. En este marco, la figura de Montenegro en la sección se engrandece a pasos agigantados y sus contrincantes no pueden contrarrestar su impulso en campaña.


LLA acelera su campaña: boleta, nuevo spot y capacitación de fiscales

Con la lista definida, un video que apunta directo a Axel Kicillof por el IOMA y el Hospital Interzonal, y la organización de su ejército de fiscales, La Libertad Avanza busca darle volumen territorial a su campaña en las redes y en la calle, para reforzar su mensaje contra el kirchnerismo.



De cara al 7 de septiembre, todas las fuerzas políticas buscan llegar a cada elector y La Libertad Avanza no se queda atrás. En las últimas horas presentó la boleta que estará en el cuarto oscuro, lanzó un nuevo spot de campaña y puso en marcha la capacitación de sus fiscales de mesa.

El cabeza de lista de candidatos a concejales, Fernando Muro, difundió a través de X la boleta de la alianza, que llevará el número 2206. La papeleta tiene dos cuerpos y resalta el sello con el águila en diferentes tonalidades de violeta. En el tramo de senadores provinciales se destaca la foto de Guillermo Montenegro, mientras que en el de concejales figura la del actual secretario de Desarrollo Local.
 
Al mismo tiempo, el espacio difundió un nuevo spot que el propio Montenegro compartió en sus redes sociales. El video combina imágenes del Hospital Interzonal General de Agudos y del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) con imágenes de pacientes, reclamos de afiliados y fragmentos de notas periodísticas, junto a las intervenciones en cámara de los candidatos locales.

“El hospital Interzonal y el IOMA son la radiografía de la inoperancia de Kicillof”, comienza diciendo en el video Noelia Álvarez Ríos. “Pacientes atendidos en pasillos, sin insumos y sin gas”, agregan en el spot.

Luego, Rodrigo Emiliani afirma: “Mientras la gente se muere esperando un amparo o un milagro, el Directorio de IOMA se reúne para defender a Cristina”. Finalmente, Muro cierra: “Por eso este 7 de septiembre tenemos que llenar las urnas para decir fuerte y claro: kirchnerismo nunca más”. El spot concluye con la imagen de los candidatos junto a la bandera con la consigna que LLA viene levantando en cada acto.

En paralelo a la difusión del spot y la boleta, el espacio libertario comenzó la capacitación de fiscales de mesa, una pieza clave en la estrategia electoral para custodiar las boletas, controlar el comicio y resguardar las planillas.


Incertidumbre en el gabinete: todos miran a Neme y esperan el 7 de septiembre

Si Montenegro salta al Senado bonaerense, el equipo de gobierno deberá adaptarse al liderazgo del concejal amarillo, un dirigente al que todavía le sobran interrogantes. Los funcionarios están con los “nervios de punta” para saber si siguen o no, a la espera de los resultados de los comicios bonaerenses.

Mientras los candidatos recorren la Quinta y la comuna, en los pasillos de la Municipalidad de General Pueyrredon reina la incertidumbre. La razón: si Guillermo Montenegro logra una banca en el Senado bonaerense, el sillón principal quedará en manos de Agustín Neme, presidente del bloque del Pro en HCD. Y nadie termina de tener claro hacia dónde encaminará su eventual gestión.

El runrún genera particular inquietud entre los radicales, que esperan con ansias el resultado del 7 de septiembre. Todo dependerá de si el oficialismo necesita —otra vez— los votos de los “boinas blancas” para aprobar proyectos en el Concejo Deliberante, o si le alcanza con las bancas que pueda sumar la alianza La Libertad Avanza.

Pero la preocupación no es exclusiva de la UCR. También circula entre otras tribus políticas de la gestión municipal: los lilitos, los “independientes” y hasta funcionarios que no terminan de saber de qué lado quedar bien parados. En los pasillos ya se percibe un clima de reacomodamiento: todos buscan congraciarse con quien, de confirmarse el salto de Montenegro al Senado, quedaría al frente del gobierno local.

En criollo: mientras la campaña bonaerense se acelera, en el Palacio se juegan otra interna silenciosa. Nadie quiere quedarse afuera del radar de Neme, por las dudas que la mudanza de despacho se concrete más pronto que tarde.


La Rambla en obra: de símbolo marplatense a escenografía electoral

Tras años de anuncios incumplidos y licitaciones fallidas, las obras de renovación recién arrancaron en julio de 2025, a días del inicio de la campaña bonaerense. En este marco, Gustavo Pulti se cuelga de la Rambla en busca de votos, mientras las obras reales siguen empantanadas. Mar del Plata vuelve a ser escenario del oportunismo electoral.



El patrimonio histórico más emblemático de Mar del Plata volvió a ser rehén de la política. La Rambla, esa postal que combina identidad, turismo y memoria colectiva, atraviesa desde julio de este año electoral una “puesta en valor” que parece más pensada para la campaña que para los vecinos. A dos semanas de las elecciones bonaerenses, los carteles del gobierno provincial cubren los vallados de la obra, y Acción Marplatense (AM) de Gustavo Pulti, con el aval del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Axel Kicillof, la exhibe como bandera.

La cronología desnuda la utilización política. El proyecto figuraba en el Presupuesto 2022, con 500 millones de pesos previstos, pero recién se licitó en septiembre de 2023. Esa licitación fracasó en noviembre al ser desestimada la única oferta presentada por Artam S.A. Hubo que esperar un año más: en octubre de 2024 se prometió el inicio para después de la temporada 2025; en diciembre, se volvió a llamar a licitación; y en enero de 2025, finalmente, se adjudicó con una inversión de $6.775 millones. Recién el 3 de julio, a días de la campaña electoral, comenzaron los trabajos.

Desde el plano local, el propio intendente de General Pueyrredon Guillermo Montenegro y concejales oficialistas habían advertido sobre la demora. “Estamos finalizando octubre y no hay ninguna respuesta ni acción”, reclamaba en 2022 Agustín Neme, marcando la inacción provincial pese a que los fondos estaban presupuestados. Hoy, esa inacción parece resuelta mágicamente con la campaña en marcha.

Lo que debería ser una política de Estado sostenida en el tiempo se transformó en marketing político. Con la excusa de preservar 31.500 metros cuadrados de patrimonio nacional, el oficialismo provincial convierte las obras en escenografía electoral. No sorprende: cada vallado y cada cartel tiene más valor propagandístico que arquitectónico.

A simple vista, el avance es lento y nada indica que la Rambla vaya a estar lista pronto. Pero a los ojos de Pulti y Kicillof, el objetivo ya está cumplido: mostrarse como “los que hacen”, aunque lo hagan tarde, mal y con olor a campaña.

En Mar del Plata, la Rambla siempre fue símbolo de encuentro, identidad y orgullo local. Hoy es símbolo de otra cosa: la política que llega tarde, que prioriza la foto antes que el resultado y que usa el patrimonio de todos como telón de fondo electoral.


La trampa de las 16 listas: fragmentación y voto útil en General Pueyrredon

En las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, los marplatenses enfrentarán un cuarto oscuro abarrotado de boletas: 16 listas para concejales. La sobreoferta electoral, sumada al desconcierto por el desdoblamiento de los comicios nacionales, promete más confusión que opciones reales y abre la puerta al voto útil, un arma que puede fortalecer a los grandes y dejar sin representación a los espacios medianos.



General Pueyrredon se prepara para una elección que más parece un supermercado político que una contienda legislativa. Con 16 listas oficializadas, el distrito tendrá uno de los cuartos oscuros más abultados de la provincia. La foto revela algo más profundo que una oferta variada: una crisis de representación donde cualquiera arma un sello, pero pocos están en condiciones de sostener un proyecto.

En este escenario, cabe señalar, la grieta está en su cénit. La polarización entre el modelo libertario y el modelo kirchnerista está en su máximo esplendor y ha constituido el eje político y social de la campaña. De este modo, los dos grandes frentes buscarán traccionar votos con sus figuras seccionales. Por la Quinta Sección, La Libertad Avanza presenta como candidato al intendente Guillermo Montenegro, mientras que Fuerza Patria apuesta a la progresista Fernanda Raverta. Ambos espacios confían en que la polarización les permitirá retener y ampliar su base de apoyo, así como también impulsar sus listas de candidatos a concejales. El resto de las fuerzas, en cambio, juega con fuego: la dispersión de votos amenaza con dejar a muchos al borde del 8,33% necesario para entrar al Concejo Deliberante.

La lógica del voto útil se instala como un fantasma que recorre la campaña. Con tanto menú en las boletas, muchos electores prefieren asegurarse de que su sufragio “sirva” y lo terminan depositando en los polos dominantes. Para las fuerzas medianas, como Nuevos Aires, la trampa está latente y es muy clara: pueden cosechar adhesión en las calles y redes, pero perder representación por apenas un puñado de votos.

Más abajo, los sellos chicos como el Frente de Izquierda - Unidad (FIT-U), Sentido Común Marplatense, Unión y Libertad o Valores Republicanos saben que tienen una oportunidad inédita: con un electorado cansado y disperso, un núcleo duro disciplinado puede darles una banca que los coloque en el mapa. Pero esa misma fragmentación que ofrece la chance de entrar puede convertirse en el martillo que los excluya.

La paradoja es brutal: la multiplicación de boletas, presentada como un signo de pluralidad, puede terminar achicando el Concejo a las dos fuerzas que ya dominan la conversación pública. Entre la apatía social, el desconcierto ciudadano y el oportunismo político, el 7 de septiembre será más una prueba de resistencia que una elección. En Mar del Plata, y la Quinta Sección, la democracia ofrece de todo, pero a riesgo de que nadie sepa qué está comprando.


Tiempo adicionado en el HCD: la política volvió a patear la pelota con las compensaciones urbanísticas

En la quinta sesión ordinaria, el oficialismo con apoyo libertario prorrogó por seis meses la presentación del proyecto que debe regular los aportes de los grandes desarrolladores. La oposición cuestionó la demora y votó en contra.

Como en un partido trabado, donde nadie se anima a ir al frente y la solución es refugiarse en el alargue, el Concejo Deliberante volvió a tirar la pelota afuera: prorrogó por 180 días la presentación del anteproyecto que debería fijar las compensaciones urbanísticas, es decir, esos millonarios aportes que los grandes desarrolladores inmobiliarios deben pagar cuando reciben excepciones al Código de Ordenamiento Territorial.

Con el voto del oficialismo y sus aliados libertarios –ya prácticamente integrados al bloque de gobierno–, en la quinta sesión ordinaria se resolvió extender hasta febrero de 2026 la posibilidad de presentar el proyecto. La oposición en pleno (Unión por la Patria, Frente Renovador y Acción Marplatense) votó en contra.

El argumento utilizado en comisión para justificar la demora fue tan llamativo como inverosímil. “Entendemos que no es el momento, está toda la gente en otra ocupación”, dijo la presidenta de la comisión, Angélica González (Coalición Cívica). Una explicación que sonó más a excusa de vestuario que a fundamento político, sobre todo si se tiene en cuenta que pasaron ya cuatro años desde que la ordenanza 25.115 fijó la necesidad de establecer un régimen claro y previsible.

Desde el vecinalismo pusieron el grito en el cielo en el plenario. “No podemos seguir prorrogando una ordenanza que hace cuatro años que se aprobó, el plazo es sumamente excesivo. Y mientras esto ocurre siguen tramitándose expedientes, es imperioso que se pongan a trabajar, esperemos que no se tomen los 180 días. Se necesita objetividad en las resoluciones”, apuntó Horacio Taccone. El oficialismo no respondió.

Mientras tanto, las torres avanzan sobre la costa y los aportes de las constructoras siguen sin un marco normativo claro. La política, otra vez, eligió jugar al empate, quemar minutos y esperar el pitazo final del árbitro. El problema es que el reloj corre, la tribuna se impacienta y el resultado –como siempre– queda en suspenso.


Los gigantes que miran al Puerto de Mar del Plata: se abre la pulseada por la Terminal Multipropósito

La apertura de sobres será el 10 de noviembre, pero la puja política y empresarial ya está en marcha. La licitación atrajo a multinacionales que quieren controlar la logística marplatense. El kirchnerismo busca retener el consorcio portuario y Pulti se mueve para colocar a los suyos.

El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata abrió formalmente el proceso de licitación nacional e internacional para la concesión de la Terminal Multipropósito del Espigón 2, uno de los sectores más estratégicos del puerto, donde se concentra buena parte de la operatoria de exportación.
 
Hoy el espacio está en manos de Terminal de Contenedores N°2 (TC2), la firma de Emilio Bustamante, cuya concesión había sido prorrogada en 2022 por tres años. Con la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, el consorcio que preside Marcos Gutiérrez confirmó que la apertura de sobres se realizará el 10 de noviembre. La futura concesión abarcará los sectores 7 y 8 del Espigón 2, más de 21.700 metros cuadrados, y tendrá una duración inicial de diez años.
 
Lamb Weston, McCain y la “guerra de las papas fritas”

Aunque aún no se difundió el pliego completo, ya comenzaron a circular los nombres de las multinacionales interesadas. Uno de los pesos pesados es Lamb Weston, que acaba de invertir más de 300 millones de dólares en su planta del Parque Industrial local, próxima a inaugurarse en octubre. La compañía, líder en papas congeladas, buscaría quedarse con la concesión para capitalizar la exportación directa desde el puerto.
 
La movida no pasó desapercibida en McCain, que también quiere operar desde Mar del Plata y desplazar a su competidor. Según trascendió, la empresa proyecta una inversión de 80 millones de dólares en Balcarce y avanza en una reestructuración con el objetivo de ganar músculo para disputar la licitación. “La guerra de las papas fritas” ya está en marcha y la pulseada promete ser feroz.
 
Coca-Cola, Shell y otros jugadores en carrera
 
Otro gigante que suena fuerte es Coca-Cola, interesada en usar el puerto como plataforma logística. También Shell Brasil aparece en el radar, con un plan de inversión cercano a los 150 millones de dólares para instalarse como operador clave en el Atlántico.
 
El desembarco de estas compañías internacionales cambiaría por completo el tablero local y dejaría sin margen a TC2, que ya intentó sin éxito conseguir una nueva prórroga de dos años. Bustamante, que veía cómo se le acababa el negocio, también buscó reflotar el viejo proyecto de una nueva terminal, pero el pedido fue rechazado.

La pulseada política detrás de la licitación
 
El futuro del puerto no solo se juega en el plano empresarial. El Consorcio Portuario está bajo la conducción de Marcos Gutiérrez, hombre cercano a Fernanda Raverta. Sin embargo, en la política local ya se descuenta que, tras las elecciones, el kirchnerismo podría perder el control del ente. En ese escenario, Gustavo Pulti busca ubicar a alguien de su confianza, en línea con las promesas que Axel Kicillof le hizo al exintendente para que se bajara de la pelea por el Senado bonaerense.

En medio de la campaña, el puerto vuelve a convertirse en un caballito de batalla, con una disputa que mezcla negocios millonarios, puja política y la posibilidad de que Mar del Plata se transforme en un nodo logístico de alcance internacional.


Enduro de Invierno: del Concejo al Boletín Oficial, política y turismo en temporada baja

El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la ordenanza que habilita la competencia de motos y cuatriciclos en La Perla, y el intendente Guillermo Montenegro la promulgó con el decreto publicado este viernes en el Boletín Oficial. En plena campaña, oficialismo y oposición sellaron un consenso poco frecuente, mientras el evento promete 250 mil visitantes, pilotos de Europa y Latinoamérica, y un rédito político difícil de ignorar.



El Enduro de Invierno ya no es solo una competencia deportiva: se transformó en una postal de política y gestión en Mar del Plata. La ordenanza 20.900, que autoriza al Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTURyC) al uso de las playas de La Perla y sectores de la avenida Félix U. Camet para la carrera y el “Fan Fest”, fue aprobada por unanimidad en la última sesión del Concejo Deliberante. Un detalle nada menor: no hubo votos en contra ni abstenciones, un hecho poco habitual en un recinto atravesado por la polarización electoral.

El decreto 1893/25, firmado por Guillermo Montenegro y el presidente del EMTURyC, Bernardo Martin, oficializó lo que ya estaba acordado: la ciudad cederá espacio público, habilitará cortes de tránsito y eximirá de gravámenes municipales al evento que se desarrollará entre el 29 y el 31 de agosto. Según la ordenanza, los preparativos comenzaron el 11 de agosto y se extenderán hasta el 2 de septiembre, con el armado de pistas, boxes, fan zones y carpas gastronómicas.

La política encontró aquí una zona de tregua. El oficialismo agradeció el respaldo de todos los bloques y puso el foco en el “impacto turístico positivo” de un espectáculo que, en palabras del EMTURyC, puede movilizar a más de 250 mil personas en plena temporada baja, cuando los hoteles suelen estar semivacíos. El atractivo no es solo local: habrá más de 30 pilotos europeos, incluidos campeones mundiales, que competirán junto a corredores de toda Latinoamérica.

En clave electoral, el Enduro funciona como vitrina perfecta. Para Montenegro, candidato a senador de La Libertad Avanza, el evento muestra gestión y proyección turística en paralelo a la campaña. Para la oposición, en cambio, sumarse al consenso evita el costo político de oponerse a una propuesta que promete derrame económico en hoteles, gastronomía y comercios.

Lo cierto es que, más allá de la pasión por las motos y los cuatriciclos, el Enduro de Invierno dejó una enseñanza política: cuando los números de visitantes y la caja turística están en juego, oficialismo y oposición pueden acordar sin titubear. En un año donde el 8,33% define bancas y la polarización domina la agenda, la arena de La Perla se convirtió en el único terreno donde nadie quiso perder.

OTRAS NOTAS

CARRERA ELECTORAL

Montenegro va al hueso: la “década ganada” como fábrica de impunidad

El intendente de General Pueyrredon y candidato a senador por La Libertad Avanza usó un caso de vandalismo escolar para profundizar la polarización con el kirchnerismo. Con un discurso de orden y valores perdidos, Montenegro conecta con el malestar social y transforma la “década ganada” en sinónimo de fracaso. A dos semanas de las elecciones, su estrategia es clara: mano dura contra la impunidad y la herencia K.

Copyright 2025
La Tecla Mar del Plata
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET